REQUISITO TEXTUAL DE LA NORMA
El cambio de estado en cualquier componente de la interfaz de usuario (2.15) no debe provocar automáticamente un cambio en el contexto (2.12) a menos que el usuario haya sido advertido de ese comportamiento antes de usar el componente (Nivel A).
PORQUÉ DE LA NORMA
Este criterio ayuda a los usuarios con discapacidad, haciendo más predecible el contenido interactivo. Los cambios inesperados del contexto puede ser tan desorientadores para los usuarios con discapacidades visuales o limitaciones cognitivas, que no son capaces de usar el contenido.
Es menos probable que se desorientan los individuos que son incapaces de detectar cambios de contexto durante la navegación de un sitio. Por ejemplo:
Las personas invidentes o con baja visión pueden tener dificultades para saber cuándo se ha producido un cambio de contexto visual, por ejemplo, cuando una nueva ventana aparece. En este caso, advertir a los usuarios de los cambios de contexto minimiza el impacto que tendrá el momento en el que el usuario descubre que el botón de atrás ya no se comporta como se esperaba.
Algunas personas con baja visión, dificultad en la comprensión de lectura y discapacidad intelectual, y otros con dificultades para interpretar las señales visuales pueden beneficiarse de las señales adicionales, con el fin de detectar los cambios de contexto.
EXPLICACIÓN GRÁFICA
ALGUNAS FORMAS DE IMPLEMENTACIÓN
Ejemplos:
- Un formulario está previsto para crear de entradas en la agenda usando una red basada en calendario y programación de aplicaciones. Junto a los campos estándar para la materia, el tiempo y el lugar, hay un conjunto de botones de opción para seleccionar el tipo de entrada de agenda a crear. El tipo de entrada de agenda puede ser reunión, una cita o un recordatorio. Si el usuario selecciona la radio para la reunión, los campos adicionales se muestran en la página para introducir a los participantes de la reunión. Diferentes campos aparecen si el botón de recordatorio que se elija. Debido a que sólo algunas partes de la entrada y el cambio de la estructura general sigue siendo la misma el contexto básico sigue siendo para el usuario.
- Un formulario contiene campos que representan los números de teléfono de EE.UU. Todos los números tienen un código de área de tres dígitos seguido de un prefijo de tres dígitos y, finalmente, un número de cuatro dígitos, y cada parte del número de teléfono se introduce en un campo separado. Cuando el usuario completa la entrada de un campo y entra en el primer dígito del campo siguiente, el foco se mueve automáticamente al siguiente campo del número de teléfono. Este comportamiento de los campos de teléfono se describe para el usuario al inicio de la forma.
Técnicas:
1.G80
a.H32: Proveer un botón para enviar la información
{code}
<form action="http://www.example.com/cgi/subscribe/" method="post"><br />
<p>Ingrese su correo para suscribirse.</p><br />
<label for="address">E_Mail:</label><input type="text"
id="address" name="address" />
<input type="submit" value="Suscribirse" /><br />
</form>
{/code}
b.H84
c.FLASH4
d.PDF15
e.PDF forms
f.SL10
2.G13
3.SCR19
GLOSARIO
Compenente de la interfaz de usuario: Una parte del contenido que es percibida por los usuarios como un control único para una función en particular.
NOTA 1 Múltiples componentes de la interfaz de usuario se pueden implementar como un único elemento de programación. Aquí, los componentes no están vinculados a las técnicas de programación, sino a lo que el usuario percibe como controles separados.
NOTA 2 Los componentes de la interfaz de usuario incluyen los elementos de formulario y los enlaces, así como los componentes generados por scripts.
EJEMPLO Un applet posee un "control" que permite moverse a través del contenido por línea, por página o por acceso aleatorio. Como cada uno de ellos necesitaría tener un nombre y ser configurado de forma independiente, cada uno sería un "componente de la interfaz de usuario".
Los cambios importantes en el contenido de una página web (véase el numeral 2.61) que, cuando se hacen sin el conocimiento del usuario, pueden desorientar a quienes no pueden ver toda la página al mismo tiempo.
Los cambios en el contexto incluyen los cambios de:
- aplicación de usuario (véase el numeral 2.4);
- vista (véase el numeral 2.82);
- foco (véase el numeral 2.39);
- contenido (véase el numeral 2.19) que cambia el significado de la página web (véase el numeral 2.61).
NOTA Un cambio en el contenido no siempre es un cambio de contexto. Los cambios en el contenido tales como un esquema desplegable, un menú dinámico o un control de pestañas, no cambian necesariamente el contexto, a menos que produzcan también algún otro cambio de entre los anteriores (por ejemplo, el foco).
EJEMPLO Abrir una nueva ventana, mover el foco a otro componente, ir a otra página (incluyendo cualquier acción que pueda hacer creer al usuario que se ha movido a otra página) o reorganizar el contenido de una página de forma significativa son ejemplos de cambios en el contexto.